Gratis Versand in ganz Österreich
Bookbot

Francisco Lafarga

    Cincuenta estudios sobre traducciones españolas
    Creación y traducción en la España del siglo XIX
    Autores traductores en la España del siglo XIX
    Creación y traducción en España (1898-1936)
    Planteamientos historiográficos sobre la traducción en el ámbito hispánico
    Elementos para una articulación del pensamiento sobre la traducción en España
    • La historia de la teoría de la traducción, que es el ámbito en el que se inscribe este volumen, es uno de los dos objetos de estudio de la historia de la traducción, junto al de su propia práctica. Se trata, en definitiva, de saber qué han expresado los traductores sobre su propia labor, cómo han sido valoradas las traducciones en los diferentes periodos históricos, qué clase de recomendaciones han hecho los traductores, cómo se ha desarrollado una terminología específica y cómo se relaciona teoría y práctica. Este acercamiento teórico ha generado a lo largo de la historia cierto número de textos, usualmente redactados por los propios traductores, que constituye un corpus englobado bajo el denominador de pensamiento o discurso sobre la traducción y ha sido objeto de recopilaciones y también aproximaciones críticas, pero generalmente circunscritas a un periodo en concreto. Este volumen intenta proyectar una mirada más integral, presentando una veintena larga de estudios que recorren diferentes épocas, desde la Edad Media hasta el momento actual. Por otra parte, se ha concebido como complemento a «Planteamientos historiográficos sobre la traducción en el ámbito hispánico», otra aportación colectiva inscrita en el ámbito de la historia de la traducción y también publicada en esta colección.

      Elementos para una articulación del pensamiento sobre la traducción en España
    • Si bien la historia de la traducción es un campo de investigación que ha venido experimentando un gran desarrollo, se echan en falta todavía aproximaciones metodológicas conducentes a construir un (meta)discurso sobre la mejor manera de desarrollar convenientemente ese ámbito específico de los Estudios de Traducción. Este volumen colectivo aspira a paliar la carencia de estudios historiográficos sobre la traducción, centrando la atención en el caso hispánico (específicamente español), por entender que supone una “zona de traducción” con rasgos propios, caracterizada por la intensidad y polimorfismo de sus prácticas traductoras. Se presentan así dieciocho trabajos que, desde ópticas muy diversas, intentan proporcionar herramientas metodológicas que sirvan para un mejor desarrollo de la historia de la traducción en España, lo que supone constituir un discurso crítico capaz de organizar y analizar los datos históricos siguiendo criterios sistemáticos y coherentes que tengan en consideración la idiosincrasia del espacio analizado. Este volumen se ha concebido como complemento a «Elementos para una articulación del pensamiento sobre la traducción en España», también aparecido en esta colección.

      Planteamientos historiográficos sobre la traducción en el ámbito hispánico
    • El primer tercio del siglo XX es en España una época de enorme actividad cultural: la denominación que ha recibido, Edad de Plata, refleja pálidamente una multitud de realizaciones artísticas, literarias, científicas, educativas y sociales. Al mismo tiempo, es una época muy abierta al exterior, que desea incorporar cuantas novedades puedan contribuir al desarrollo de la cultura española. En el ámbito estrictamente literario (impregnado de crítica, pensamiento social y arte) se suceden numerosas y potentes figuras de creadores, desde los escritores y pensadores de la generación del 98 hasta los poetas de la del 27. Precisamente son algunas de estas fuertes personalidades las que han hecho posible un volumen como el presente, en el que la atención se focaliza en la relación entre creación y traducción o, si se quiere, entre obra propia y obra traducida. - Información editorial

      Creación y traducción en España (1898-1936)
    • Este volumen intenta descifrar los motivos que impulsaron a tantos autores del siglo XIX a convertirse en traductores (o ver si se trata, más bien, de traductores convertidos en autores): dilucidar los motivos por los que eligieron a determinadas obras extranjeras, analizar el resultado de su ejercicio y ver hasta qué punto éste determina su escritura posterior, aunque también, en sentido contrario, ver si es su poética personal la que influye de forma decisiva en el modo de traducir, “domesticando” al escritor extranjero y haciéndolo propio. Se trata de aproximarse a la escritura como una forma de traducción y a la traducción como una forma de escritura. Si bien la primera no puede ser nunca totalmente original, la segunda nunca puede ser exclusivamente subsidiaria. De igual modo, cabe estudiar la relación entre la práctica traductora y la reflexión sobre la traducción, pues parte considerable de dicha reflexión está vinculada a la propia experiencia de los traductores. Cada capítulo, además del estudio sobre el autor traductor, ofrece una relación completa de sus traducciones y una bibliografía crítica. Este volumen constituye una notable aportación tanto al conocimiento de la actividad de los escritores estudiados como a la comprensión de la historia de la traducción en la España del siglo XIX.

      Autores traductores en la España del siglo XIX
    • Este volumen se propone avanzar en el conocimiento de la actividad traductora desarrollada por escritores españoles del siglo XIX. Se insiste en los motivos que los indujeron a realizar tal actividad: como herramienta de aprendizaje literario o como resultado de su interés en la introducción o adaptación de una nueva corriente literaria. También se analizan las traducciones por ellos realizadas. El objeto es comprobar hasta qué punto estas traducciones determinaron su propia producción posterior o si, por el contrario, fue su propia poética personal la que influyó de forma decisiva en el modo de traducir.

      Creación y traducción en la España del siglo XIX
    • Se recogen aquí un total de cincuenta ensayos sobre otras tantas traducciones españolas realizadas entre los últimos años del siglo XV y el primer tercio del siglo XX. De igual modo, se ofrecen sucintas fichas biográficas sobre los traductores. El propósito del volumen es estudiar un conjunto de traducciones que tienen algún tipo de interés, ya sea por su calidad intrínseca, por la influencia que ejercieron en su tiempo, por el éxito de público obtenido cuando fueran publicadas, por ser las primeras versiones españolas de un determinado autor extranjero o por cualquier otro motivo digno de ser hoy recordado.

      Cincuenta estudios sobre traducciones españolas
    • Este volumen recoge las ponencias presentadas en el coloquio que tuvo lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) en noviembre del 2004. El objetivo del coloquio era estudiar la actividad traductora desarrollada en España entre 1834 y 1880, abarcando así la etapa plenamente romántica y también a los autores postrománticos, la transición al Realismo y la plenitud de este movimiento antes de la irrupción del Naturalismo. Las contribuciones se centran en la traducción y recepción de los autores extranjeros más relevantes (Balzac, Dumas, Goethe, los Goncourt, Heine, Hugo, Manzoni, Sand, Shakespeare, etc.), así como en la labor desarrollada por destacados traductores (Balaguer, Bretón, García Gutiérrez, Hartzenbusch, López Soler, Martínez de la Rosa, Milá y Fontanals, Mor de Fuentes, Ochoa, Pardo Bazán, Somoza, V. de la Vega, Valera). Otras cuestiones que se analizan en este volumen son: la posición de los traductores en la escena literaria de este período (prestigio social e intelectual, condiciones de trabajo, profesionalización), las vías de circulación de los textos traducidos – con particular atención a la prensa periódica –, y la comparación entre la actividad traductora y otras prácticas de reescritura.

      Traducción y traductores: del romanticismo al realismo