Gratis Versand in ganz Österreich
Bookbot

Guillermo Lai n. Corona

    Proyecciones de Gabriel Miró en la narrativa del 27
    Literatura política y política literaria en España
    • En el presente volumen se ofrece un estudio de la literatura española del siglo XX y los primeros quince años del XXI desde la perspectiva de la literatura política (compromiso político en literatura) y de la política literaria (mercado literario, gestión de la literatura, políticas culturales de los gobiernos, etc.). Comenzando con una nutrida introducción teórica que repasa la historia literaria de España desde el Desastre del 98 a Felipe VI, los autores pasan luego a analizar en detalle diferentes casos. Las políticas literarias derivadas de los derechos de autor, la literatura filipina en español, Lorca, Benjamín Jarnés, Azaña, la revista Destino, Arrabal, el grupo La Otra Sentimentalidad y Etxebarria son los variados y fascinantes temas que el lector puede explorar en este libro, que interesará a estudiantes, profesores e investigadores por igual.

      Literatura política y política literaria en España
    • ¿Quién fue Gabriel Miró? La pregunta no resulta inoportuna hoy en día, cuando parece que su obra ha caído en el olvido. Miró fue un escritor relevante de la llamada edad de plata de la literatura española. Puede que no tuviera, ni tenga aún, un público de masas, porque fue un autor difícil. Pero su obra fue muy significativa en la España de 1900-1930. Sus libros, muy polémicos, se ganaron furibundos detractores que lo minusvaloraron como mero estilista sin nada que decir o con un único afán anticlerical e inmoral. Pero también tuvo admiradores que le apreciaron más positivamente como lírico de escritura sin parangón. Ahora bien, ¿fue Miró realmente lo uno o lo otro? En este libro se analiza el interés que suscitó la obra de Miró en su tiempo, pero dejando de lado la apreciación tradicional del estilista o poeta en prosa y haciendo énfasis en sus virtudes narrativas. Miró fue novelista a la manera de contemporáneos europeos como Virginia Woolf o Marcel Proust. Y su escritura, aun siendo lírica (o, más bien, gracias a ello), sirvió para consolidar la novela de vanguardia española en la preguerra, por su influencia en novelistas de la generación del 27, como Benjamín Jarnés y Juan Chabás. Todavía años más tarde, aun sin apreciar suficientemente a Miró como novelista, otra escritora del mismo grupo, Carmen Conde, también aprendió de él, tanto para su poesía como para su novela.

      Proyecciones de Gabriel Miró en la narrativa del 27